El Crecimiento de los negocios sigilosamente veganos

A los veganos nos encanta publicitar la propia palabra vegano. Nos gustaría verla en productos y menús de los restaurantes. Esto no sólo nos facilita la tarea de encontrar los productos que podemos comer, sino que incrementa la conciencia sobre el veganismo en general. Sin embargo, sin la etiqueta vegano, se venderían más productos veganos?

La primera vez que oí algo al respecto fue hace años, en un supermercado de alimentos integrales de algún sitio en California. Se suponía que tenían una tarta vegana, pero no la encontré y pregunté a la persona que atendía tras el mostrador. Me enseño la tarta en cuestión, y me comentó que ya no la etiquetaban como vegana. De hecho, me dijo que desde que lo hacían de esta forma, habían vendido el triple de tartas.

Más recientemente, he estado en muchos sitios que denomino «sigilosamente veganos», ya que informan sutilmente del hecho de ser veganos, o incluso no lo comunican. Os daré algunos ejemplos que me han ocurrido recientemente.

En Melbourne (y creo que en otras ciudades de Australia) existe una cadena de alimentación cuyo nombre podría traducirse como «El señor de los fritos» (Lord of the Fries). Es como cualquiere otro establecimiento de comida rápida, con las habituales hamburguesas y batidos, pero es vegetariano y vegano. Ellos lo comunican, pero no lo publicitan explícitamente, y la mayoría de los clientes no son ni vegetarianos ni veganos: simplemente desconocen que no están comiendo carne. Algunos únicamente lo averiguan después de varios meses de ir habitualmente.

The menu at Lord of the Fries, Melbourne, Australia
El menú de Lord of Fries en Melbourne, Australia

Otro ejemplo es la pequeña cadena de heladerías «Gela» en Israel. El lugar en el que estuve tenía una pequeña etiqueta el mostrador, proporcionada por una organización sin ánimo de lucro, con el texto «amigos de lo vegano» escrita en hebreo. Les pregunté si tenían alguna otra forma de informar a los potenciales clientes de este hecho, y me contestó que no, y que de hecho mucha gente desconocía que estaban en un establecimiento vegano.

Gela in Israel only has a vegan friendly sticker, but everything is vegan.
«Gela» en Israel sólo tiene una pegatina ‘amigos de lo vegano’, pero todo es vegano

Otro ejemplo es Ronald’s Donuts, en las Vegas. Nada en la tienda indica que exista algo vegano en el interior, si quieres saber si un donut es vegano o no debes preguntar por ello.

Porqué estos y muchos otros sitios se comportan tan modestamente ante el hecho de ser completamente veganos o vegetarianos? Obviamente no es vergüenza por usar el término vegano. Simplemente es porque saben que actualmente, la gente rehuye las etiquetas, no se sienten atraídos por ellas. La etiqueta «vegano» no añade valor, más bien se lo quita. Para darse cuenta de este hecho, piense en su posible reacción en un restaurante libre de gluten, es probable que no se entere de que está comiendo productos sin gluten si no se le comunica, y le parecerá un restaurante como otro, de otra forma puede que no llegue a entrar, ya que pensará que la comida es diferente o que le falta algo (sabor, tal vez?). No importa como sepa la comida en realidad, el prejuicio está allí.

Se podría pensar que están perdiendo clientes potenciales, un vegano podría pasar por la puerta y no entrar, verdad? Y sí, están perdiendo clientes por una parte pero ganando probablemente muchos más por otra. Los veganos van a encontrar lugares sin carne de todas formas, no es necesario poner la palabra VEGANO en grande en el escaparate.

Esto cambiará en la medida que crece la apreciación de la población en general sobre las cosas veganas. Y una forma de acelerar el proceso es dejar que consuman productos veganos sin saberlo. Si se enteran con posterioridad y les ha gustado, todo será más fácil.

Y el hecho que no se enteren nunca, cosa probable en estos negocios «sutilmente veganos», da fe de las alternativas increíbles que existen para tantas cosas, que pueden llegar a engañar gratamente a las personas. Eso es progreso!

No podemos alienar a la gente para que se una a nuestro equipo

Donald Trump, un hombre en el que yo veía como el personaje malvado de un cómic, se ha convertido, (citando a Sam Harris), en el payaso más poderoso del mundo. Este hecho no es bueno, es más, probablemente sea terrible. Aparte de las decisiones domésticas y la política exterior que el nuevo presidente pueda tomar, parece que va a permitir una mayor laxitud en contra de toda clase de minorías.

Para contrarrestar esto, mucha gente en el lado progresista/izquierdista/liberal (en adelante la izquierda), por
razones comprensibles, se mantienen en sus trece, y sienten, más que nunca la necesidad de replicar ante cualquier
hecho ofensivo. La premisa es, tolerancia cero ante manifestaciones de racismo, sexismo y otros fanatismos con el fin de
erradicarlos.

(Si sabe quien es el autor de este dibujo, hágamelo saber para que lo signifique)

La cuestión es si es esta la mejor estrategia para conseguir un mundo más tolerante, y crear una sociedad global de
personas decentes. No digo que no se deba desafiar la injusticia, sino que puede que avergonzar u ofender a los demás no sea la mejor opción.

El paralelismo con la causa vegana es claro, en el movimiento vegano, una de las opciones a las que nos enfrentamos es la dicotomía entre el enfoque tolerante y el más confrontacional.

En el enfoque tolerante se intenta entender la perspectiva del otro, su punto de vista, sin acusaciones ni afrentas. para sus detractores este enfoque es demasiado suave.

En la otra parte, el enfoque confrontacional, se enfrenta al contrario, y se deja claro que no hay otra opción (o de los nuestros o de ninguno). Esta forma de encarar el problema es visto por algunos como demasiado agresivo y condenatorio.

Estas dos descripciones son imperfectas, como lo son los términos «tolerante» y «confrontacional», y la dicotomía en sí, pero no seamos demasiado exigentes, por el bien del argumento.

Obviamente la lucha contra el racismo ha avanzado mucho más en la sociedad que la lucha contra el maltrato animal. Aunque aún existe, la tolerancia de razas esta intrínsecamente mucho más desarrollada en la sociedad que el respeto a otras especies.

Creo que cuanto más apoyo tiene una cuestión de carácter social, más confrontación puede causar. Esto implica que podemos ser más conflictivos en nuestra lucha antirracista que en la lucha por la respeto a otras especies.

Sin embargo, dudo que la opinión que refleja el autor de http://www.vox.com/identities/2016/11/15/13595508/racism-trump-research-study sea la mejor estrategia a seguir. Alguno de los argumentos de la estrategia agresiva son: que no hay excusas; no podemos consentir ese comportamiento; que hay que aislarlos para no dar voz a sus pensamientos; …

Si yo mismo como persona progresista experimento en las manifestaciones sobre racismo, sexismo y otros fanatismos, una retórica irritante, santificadora y acusadora, cuanto más negativa será esta percepción para gente menos educada?
¿Cuál será la reacción de las personas que fueron alimentadas con ideas racistas y sexistas y que no fueron educadas para convertirse en ciudadanos de mente abierta? No parece que esta concepción vaya a ningún sitio.

Creo más bien en un enfoque en el que se trate de comprender las necesidades, los deseos, miedos y fobias del otro. Debemos ser claros acerca de la injusticia, los riesgos, los sufrimientos, y ser extremadamente conscientes de hacia donde pueden llevar Trump y otras involuciones en la sociedad. Pero aún ante lo intolerablemente intolerante, tal vez deberíamos considerar tener un poco de comprensión. A la vista de lo inexcusable, tal vez tendríamos que tratar de determinar las razones que la gente puede tener para pensar en esas maneras tan inexcusables.

Puede que algún día crea en la maldad de las personas. Por ahora prefiero creer que no están suficientemente educadas, o que tienen una opinión distinta a la mía. Por ahora elijo creer que la comprensión mutua es la mejor receta para cambiar el mundo.

Se trata de crear grandes alternativas

En el año 1986 la comisión internacional ballenera declaró una moratoria a la caza comercial de ballenas, que actualmente está prohibida en la práctica totalidad de países. Este hecho está motivado en gran parte por el gradual descenso de la importancia de esta que se viene produciendo desde finales del siglo XIX.

Las ballenas y en especial los cachalotes, solían ser una importante fuente de energía. El aceite de ballena se usaba especialmente como combustible para las lámparas, pero también para calefacción, manufactura de jabones y otros productos, lo que provocaba la caza indiscriminada de ballenas.

El aceite de ballena se utilizó como fuente de energía hasta la invención del queroseno.

Todo esto empezó a cambiar en 1849, cuando Abraham Gesner, un médico y geólogo Canadiense, desarrolló el queroseno, una mezcla de hidrocarburos que se obtiene de la destilación del petróleo natural.

A medida que las destiladoras de petróleo fueron apareciendo, la comercialización del queroseno provocó el hundimiento de la demanda de aceite de ballena. Otros subproductos generados por la caza de ballenas siguieron utilizándose para la fabricación de ropa, pero el negocio de matar ballenas dejó de ser interesante.

Por lo que se sabe, Abraham Gesner no tenía aparentemente juicios morales a favor o en contra de la caza de ballenas, ni intención de acabar con esta práctica, pero fue determinante para su fin tal como se conocía hasta ese momento. El último ballenero estaunidense salió por última vez en 1924.

El hecho que el aceite de ballena dejase de ser rentable como fuente de energía hizo mucho más sencillo instaurar la prohibición de la caza de ballenas a nivel internacional, hecho que se produjo en 1986. La extinción de facto de esta práctica en los países restantes se producirá también a causa de la creación de alternativas más atractivas que por el triunfo de argumentos morales.

Abogar por razones morales tiene su importancia pero no es suficiente. Alternativas al consumo de carne, como la carne limpia, serán tan importantes para acabar con la agricultura animal como lo fue el queroseno para la caza con fines comerciales de las ballenas.